El presente documento contiene la Contribuci n Determinada a Nivel Nacional (CDN) de Andorra, reemplazando as las versiones anteriores del 2017 y 2020, y estableciendo como objetivo actualizado el reducir las emisiones a nivel nacional de acuerdo con la decisi n 1/CP.21 y la cl usula IV.24 del Pacto por el Clima de Glasgow.
Con el objetivo de planificar las acciones necesarias para alcanzar la meta de la reducci n de emisiones de GEI a medio (2030) y a largo plazo (2050), se parte de la informaci n de base del inventario de GEI nacional y de la definici n de los escenarios siguientes: 1. Hip tesis adoptada para la elaboraci n de los inventarios de GEI presentados en los informes bianuales de actualizaci n de la informaci n para el CMNUCC. Estos inventarios se realizan de acuerdo con las directrices para la elaboraci n de los inventarios de GEI del Grupo Intergubernamental de expertos en materia de cambio clim tico (2006 y 2019 Refinements). 2. La definici n del escenario Business as usual se realiza seg n las siguientes hip tesis para los 3 sectores clave en cuanto a GEI en Andorra: Sector energ a: se mantienen les emisiones de GEI per c pita (teniendo en cuenta la poblaci n equivalente, es decir la poblaci n residente y flotante media) a partir del a o 2005 (a o de m ximas emisiones de GEI) hasta 2050. Sector AFOLU: Las emisiones de GEI relativas al subsector de agricultura y ganader a se mantienen desde el a o 2000 (no se prev un incremento en la superficie agr cola y la capacidad de reses tambi n est en el m ximo de su valor seg n la superficie y la tipolog a de ganader a del pa s, que es extensiva), mientras que la capacidad de sumidero de GEI para la masa forestal del sector Usos del Suelo se considera constante e igual a la media de la capacidad de absorci n de GEI estimada para el per odo 1990-2011. Sector residuos: Las emisiones per c pita (teniendo en cuenta la poblaci n equivalente) de GEI del subsector de residuos s lidos se mantienen a partir de 1995 (a o en el que las primeras acciones de reducci n de emisiones de este subsector empiezan a tener sus efectos, por la introducci n progresiva de la recogida selectiva y la mejora de las instalaciones de tratamiento) hasta 2050. En cuanto a las emisiones per c pita (tambi n en base a la poblaci n equivalente) del subsector de aguas residuales, se considera que estas, en cambio, se mantienen constantes a partir del a o 2005, a o en el que las acciones para la mejora del tratamiento de estas aguas empiezan a tener efectos sobre las emisiones de GEI.
Las acciones que recoge la estrategia se dirigen a sectores concretos como el de la energ a, la movilidad, la agricultura y la gesti n de residuos, entre otros, as como a diferentes sectores para tratar temas m s transversales como la promoci n de la econom a circular, los cambios en nuestros h bitos de consumo, la aplicaci n de soluciones basadas en la naturaleza, el fomento de la investigaci n en estos mbitos y la inclusi n de nuevos conceptos en la educaci n del conjunto de la ciudadan a.
Los escenarios a medio y largo plazo se estiman a partir del escenario BAU, incorporando el conjunto de objetivos y medidas previstas y descritas en el apartado Tipo de compromiso: visi n a medio y largo plazo. Las estimaciones para el c lculo del escenario a medio plazo que se incorporaron ya en el primer BUR presentado por Andorra (2014), y que la Ley 21/2018, del 13 de setiembre, de impulso de la transici n energ tica y del cambio clim tico recoge, se mantienen, pero para el escenario de medidas complementarias desde el 2021 hasta el 2030, se proyectan de nuevo las emisiones en base a la tendencia del consumo energ tico de los ltimos 18 a os (hay que tener en cuenta que el a o de m ximas emisiones para Andorra fue el 2005 y el sector energ a representa m s del 94% de las emisiones totales nacionales). En cuanto al escenario de emisiones a largo plazo, el documento que recoge estas proyecciones es el que sirve de hoja de ruta para las acciones que se implementan, la Estrategia energ tica nacional y de lucha contra el cambio clim tico.
Con el objetivo de planificar las acciones necesarias para alcanzar la meta de la reducci n de emisiones de GEI a medio (2030) y a largo plazo (2050), se parte de la informaci n de base del inventario de GEI nacional y de la definici n de los escenarios siguientes: 1. Hip tesis adoptada para la elaboraci n de los inventarios de GEI presentados en los informes bianuales de actualizaci n de la informaci n para el CMNUCC. Estos inventarios se realizan de acuerdo con las directrices para la elaboraci n de los inventarios de GEI del Grupo Intergubernamental de expertos en materia de cambio clim tico (2006 y 2019 Refinements). 2. La definici n del escenario Business as usual se realiza seg n las siguientes hip tesis para los 3 sectores clave en cuanto a GEI en Andorra: Sector energ a: se mantienen les emisiones de GEI per c pita (teniendo en cuenta la poblaci n equivalente, es decir la poblaci n residente y flotante media) a partir del a o 2005 (a o de m ximas emisiones de GEI) hasta 2050. Sector AFOLU: Las emisiones de GEI relativas al subsector de agricultura y ganader a se mantienen desde el a o 2000 (no se prev un incremento en la superficie agr cola y la capacidad de reses tambi n est en el m ximo de su valor seg n la superficie y la tipolog a de ganader a del pa s, que es extensiva), mientras que la capacidad de sumidero de GEI para la masa forestal del sector Usos del Suelo se considera constante e igual a la media de la capacidad de absorci n de GEI estimada para el per odo 1990-2011. Sector residuos: Las emisiones per c pita (teniendo en cuenta la poblaci n equivalente) de GEI del subsector de residuos s lidos se mantienen a partir de 1995 (a o en el que las primeras acciones de reducci n de emisiones de este subsector empiezan a tener sus efectos, por la introducci n progresiva de la recogida selectiva y la mejora de las instalaciones de tratamiento) hasta 2050. En cuanto a las emisiones per c pita (tambi n en base a la poblaci n equivalente) del subsector de aguas residuales, se considera que estas, en cambio, se mantienen constantes a partir del a o 2005, a o en el que las acciones para la mejora del tratamiento de estas aguas empiezan a tener efectos sobre las emisiones de GEI.
Las acciones que recoge la estrategia se dirigen a sectores concretos como el de la energ a, la movilidad, la agricultura y la gesti n de residuos, entre otros, as como a diferentes sectores para tratar temas m s transversales como la promoci n de la econom a circular, los cambios en nuestros h bitos de consumo, la aplicaci n de soluciones basadas en la naturaleza, el fomento de la investigaci n en estos mbitos y la inclusi n de nuevos conceptos en la educaci n del conjunto de la ciudadan a.
Los escenarios a medio y largo plazo se estiman a partir del escenario BAU, incorporando el conjunto de objetivos y medidas previstas y descritas en el apartado Tipo de compromiso: visi n a medio y largo plazo. Las estimaciones para el c lculo del escenario a medio plazo que se incorporaron ya en el primer BUR presentado por Andorra (2014), y que la Ley 21/2018, del 13 de setiembre, de impulso de la transici n energ tica y del cambio clim tico recoge, se mantienen, pero para el escenario de medidas complementarias desde el 2021 hasta el 2030, se proyectan de nuevo las emisiones en base a la tendencia del consumo energ tico de los ltimos 18 a os (hay que tener en cuenta que el a o de m ximas emisiones para Andorra fue el 2005 y el sector energ a representa m s del 94% de las emisiones totales nacionales). En cuanto al escenario de emisiones a largo plazo, el documento que recoge estas proyecciones es el que sirve de hoja de ruta para las acciones que se implementan, la Estrategia energ tica nacional y de lucha contra el cambio clim tico.
Title:
Contribuci n determinada a nivel nacional de Andorra
Country:
Andorra
Type of document:
Policy
Files:
Repealed:
No