Skip to main content

This content is exclusively provided by FAO / FAOLEX / ECOLEX

Los Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050, tienen como fin ltimo de estos aportes es el de transitar, como pa s, hacia el desarrollo humano sostenible, partiendo del aprovechamiento de las oportunidades identificadas y de la minimizaci n de riesgos. La Estrategia se estructura, en virtud de las megatendencias relevadas y a partir de todos los estudios prospectivos de la realidad nacional,en tres ejes estrat gicos de transformaci n. I) El Primer Eje Estrat gico es la Transformaci n productiva sostenible: se trata de una transformaci n productiva que permita posicionar la econom a de forma de utilizar los impulsos ascendentes en materia tecnol gica y convertirlos en ingresos, empleo y oportunidades, con el objetivo de modificar la tradicional inserci n econ mica dependiente de Uruguay, al posicionarse en actividades m s din micas en cambio tecnol gico, que permitan acompa ar las tendencias globales de crecimiento de la productividad y, por tanto, de los ingresos, con el objetivo ltimo de mejorar la calidad de vida de las personas.
II) El Segundo Eje Estrat gico se basa en la Transformaci n social necesaria para lograr las metas de desarrollo, para lo cual es preciso acompa ar la transformaci n productiva con la consolidaci n de una matriz de protecci n social m s densa, que contrapese las tendencias concentradoras observadas en el mundo; que aproveche el enorme potencial del salto productivo de las nuevas tecnolog as para generar igualdad y bienestar para toda la poblaci n, y que mejore las capacidades de la sociedad para interactuar con el cambio demogr fico y con tecnolog as cada vez m s avanzadas. Es necesario desarrollar acciones que aseguren la amplia distribuci n social de las ganancias de productividad asociadas a la transformaci n productiva, tomando en consideraci n c mo las nuevas tecnolog as tambi n afectan las relaciones de poder de los diversos actores a nivel social. Se plantea como meta la consolidaci n de una arquitectura universal de protecci n social hacia 2050.
III) El Tercer Eje Estrat gico es el de la Transformaci n de las relaciones de g nero, ya que el avance hacia el desarrollo con igualdad planteado en los dos ejes estrat gicos anteriores solo es posible en la medida en que se avance tambi n en superar una de las desigualdades m s profundas y extendidas de nuestra sociedad: la de g nero.Es una condici n b sica para el desarrollo del pa s, debido a que las mujeres, que representan la poblaci n con mayores logros en todos los niveles educativos, mantienen una inserci n problem tica en el aparato productivo.
La Estrategia se propone desarrollar capacidades de producci n de bienes y servicios vinculados a las energ as renovables, apuntando a la generaci n de productos y servicios vinculados a las energ as renovables, de alto valor agregado, que posicionen al pa s como referente para el mercado regional. Esto requiere una pol tica de largo plazo de ciencia y tecnolog a, que permita la aparici n y desarrollo de una industria en insumos energ ticos con capacidad exportadora y de provisi n local. Tambi n se propone promover el desarrollo social desde la resiliencia energ tica en los hogares; este punto se refiere a la mejora de la calidad de vida de la poblaci n desde el punto de vista energ tico, lo cual tiene varias dimensiones: infraestructura, educaci n, calidad del aire, etc, e implica asegurar la producci n de viviendas saludables y energ ticamente resilientes para los hogares vulnerables.
La Estrategia, en lo que se refiere a la integraci n de las distintas industrias del sector forestal, se propone fomentar la creaci n de redes para el uso de subproductos, residuos y desechos (corrientes secundarias) de la industria forestal, que aprovechen la existencia de grandes plantas de celulosa y el incipiente desarrollo de la industria de la transformaci n mec nica, que podr a potenciarse a trav s de la promoci n de parques industriales. Asimismo, maximizar el valor de la base de recursos forestales existentes, a trav s de un uso eficiente de las plantaciones y de la infraestructura y la log stica (cosecha, acopio de madera, caminer a y puentes). Por otra parte, optimizar los recursos forestales implica tambi n la combinaci n de plantaciones con otras actividades (agr colas, ganaderas, ap colas, tur sticas), con las que ya se ha demostrado que existen complementariedad y ganancias de productividad conjunta.
Title:
Estrategia de Desarrollo 2050.
Country:
Uruguay
Type of document:
Policy
Date of text:
2019
Data source:
Files:
Repealed:
No