La Estrategia de Fomento del Desarrollo de la Agricultura Regada en Uruguay, tiene como objetivo general promover y crear las condiciones favorables para el desarrollo del riego, aprovechando las oportunidades de aumento de la competitividad del sector agropecuario nacional, garantizando el uso sostenible de los recursos naturales y una mayor adaptaci n a la variabilidad clim tica actual y a los cambios clim ticos futuros. La Estrategia est fundamentada en la experiencia internacional en la materia que descansa en: 1) La correcta asignaci n del agua y su distribuci n entre los distintos usos y usuarios en forma transparente; 2) El mantenimiento y administraci n de la infraestructura de riego y drenaje buscando la autosuficiencia financiera de los sistemas; 3) La eficiencia y calidad de los servicios de riego que se proporcionan a los distintos usuarios de los sistemas; 4) Las acciones para incrementar, de manera sustentable, la productividad del suelo y el agua con la participaci n directa de los productores agropecuarios y el fomento a las fuentes de innovaci n tecnol gica.
La Estrategia clasifica las intervenciones en materia de riego en los siguientes cuatro tipos: Tipo 1: Proyectos de riego individual y asociativo para la producci n familiar que involucran entre 1 y 10 ha de superficie de riego aproximadamente en los de tipo individual y hasta alrededor de 400 ha en los de tipo asociativo, y requieren un fuerte apoyo del Estado en su formulaci n y asistencia t cnica para su aprovechamiento, maduraci n y sustentabilidad. Tipo 2: Proyectos de Riego Individuales de tipo Empresarial, que incluyen proyectos que consideran almacenamientos prediales, tomas directas de r os, pozos y sistemas de aplicaci n del agua en las parcelas preferentemente presurizados; estos proyectos cubren superficies de riego entre 50 y 200 ha, y son sujetos de apoyo de la Ley de Inversiones.
Tipo 3: Proyectos Asociativos de Car cter Mediano, que incluyen la construcci n de embalses de mediano porte, tomas directas de r os, bombeos, sistemas de aplicaci n del riego ya sea por gravedad o presurizados. Son proyectos que se ubican entre 400 y 2.000 ha aproximadamente e incluyen riego suplementario o permanente. Tipo 4: Proyectos Asociativos con obras de Almacenamiento de gran porte y embalses estrat gicos, que incluyen la construcci n de represas de m s de 15 metros de altura y zonas de riego que involucran superficies mayores a 2.000 ha. El Estado es responsable de identificarlos, implican acciones como compensaci n para los due os de las tierras afectadas por los embalses, elaboraci n de dise os ejecutivos y planes de mitigaci n por sus potenciales efectos ambientales y sociales. En este tipo de proyectos podr an considerarse esquemas de Participaci n P blico Privada (PPP) para su financiamiento y otros apoyos por el Estado.
El Plan de Acci n de la Estrategia est organizado alrededor de 11 ejes estrat gicos, declinados en las siguientes acciones: i) Un marco legal propicio a las inversiones p blicas y privadas; ii) Una institucionalidad adaptada al desaf o del desarrollo del riego sostenible a nivel nacional; iii) Un cuadro de intervenci n p blica y privada ordenado y con sostenibilidad ambiental; iv) Unas organizaciones de regantes adaptadas y sostenibles para la gesti n futura de los proyectos; v) Una promoci n de proyectos nuevos adaptada a la diversidad de condiciones; vi) Modernizaci n y consolidaci n del riego existente; vii) Un financiamiento adaptado e incentivador para la inversi n privada optimizando los recursos p blicos; viii) Una investigaci n respondiendo a las necesidades actuales y anticipando las evoluciones futuras; ix) Una transferencia de conocimiento llegando a todos los actores involucrados; x) Una coordinaci n necesaria con otros sectores para crear las condiciones de un fomento sostenible del riego; xi) Monitoreo de la implementaci n y evaluaci n de impacto de la estrategia de desarrollo del riego.
La implementaci n de la estrategia deber a permitir acelerar el ritmo actual de crecimiento del riego (principalmente suplementario), con proyectos m s eficientes econ micamente y con impactos ambientales controlados, en el marco de una institucionalidad fortalecida, disponiendo de conocimientos m s profundos, y herramientas de ayuda para la toma de decisiones.
La Estrategia clasifica las intervenciones en materia de riego en los siguientes cuatro tipos: Tipo 1: Proyectos de riego individual y asociativo para la producci n familiar que involucran entre 1 y 10 ha de superficie de riego aproximadamente en los de tipo individual y hasta alrededor de 400 ha en los de tipo asociativo, y requieren un fuerte apoyo del Estado en su formulaci n y asistencia t cnica para su aprovechamiento, maduraci n y sustentabilidad. Tipo 2: Proyectos de Riego Individuales de tipo Empresarial, que incluyen proyectos que consideran almacenamientos prediales, tomas directas de r os, pozos y sistemas de aplicaci n del agua en las parcelas preferentemente presurizados; estos proyectos cubren superficies de riego entre 50 y 200 ha, y son sujetos de apoyo de la Ley de Inversiones.
Tipo 3: Proyectos Asociativos de Car cter Mediano, que incluyen la construcci n de embalses de mediano porte, tomas directas de r os, bombeos, sistemas de aplicaci n del riego ya sea por gravedad o presurizados. Son proyectos que se ubican entre 400 y 2.000 ha aproximadamente e incluyen riego suplementario o permanente. Tipo 4: Proyectos Asociativos con obras de Almacenamiento de gran porte y embalses estrat gicos, que incluyen la construcci n de represas de m s de 15 metros de altura y zonas de riego que involucran superficies mayores a 2.000 ha. El Estado es responsable de identificarlos, implican acciones como compensaci n para los due os de las tierras afectadas por los embalses, elaboraci n de dise os ejecutivos y planes de mitigaci n por sus potenciales efectos ambientales y sociales. En este tipo de proyectos podr an considerarse esquemas de Participaci n P blico Privada (PPP) para su financiamiento y otros apoyos por el Estado.
El Plan de Acci n de la Estrategia est organizado alrededor de 11 ejes estrat gicos, declinados en las siguientes acciones: i) Un marco legal propicio a las inversiones p blicas y privadas; ii) Una institucionalidad adaptada al desaf o del desarrollo del riego sostenible a nivel nacional; iii) Un cuadro de intervenci n p blica y privada ordenado y con sostenibilidad ambiental; iv) Unas organizaciones de regantes adaptadas y sostenibles para la gesti n futura de los proyectos; v) Una promoci n de proyectos nuevos adaptada a la diversidad de condiciones; vi) Modernizaci n y consolidaci n del riego existente; vii) Un financiamiento adaptado e incentivador para la inversi n privada optimizando los recursos p blicos; viii) Una investigaci n respondiendo a las necesidades actuales y anticipando las evoluciones futuras; ix) Una transferencia de conocimiento llegando a todos los actores involucrados; x) Una coordinaci n necesaria con otros sectores para crear las condiciones de un fomento sostenible del riego; xi) Monitoreo de la implementaci n y evaluaci n de impacto de la estrategia de desarrollo del riego.
La implementaci n de la estrategia deber a permitir acelerar el ritmo actual de crecimiento del riego (principalmente suplementario), con proyectos m s eficientes econ micamente y con impactos ambientales controlados, en el marco de una institucionalidad fortalecida, disponiendo de conocimientos m s profundos, y herramientas de ayuda para la toma de decisiones.
Title:
Estrategia de Fomento del Desarrollo de la Agricultura Regada en Uruguay.
Country:
Uruguay
Type of document:
Policy
Date of text:
2015
Files:
Repealed:
No