El presente documento describe el Plan Nacional de Adaptaci n al Cambio Clim tico y Variabilidad para el Sector Agropecuario de Uruguay, con una Estrategia para el 2050 y un Plan de Acci n para el 2025, subrayando la importancia de adaptar los sistemas agr colas al cambio clim tico para garantizar un desarrollo sostenible. La Estrategia al 2050 tiene como fin contribuir a la mejora de los medios de vida de las poblaciones rurales a trav s de sistemas de producci n animal y vegetal sostenibles y menos vulnerables a los impactos de la variabilidad y el cambio clim tico. Se busca contribuir as a desarrollar y adoptar sistemas de producci n m s resilientes; a conservar los agroecosistemas y sus servicios; a mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales; y a fortalecer las capacidades institucionales. La Estrategia se enfoca en cuatro dimensiones: 1) Sistemas de producci n; 2) Ecosistemas y recursos naturales; 3) Medios de vida; y 4) Capacidades institucionales. Se se alan los resultados esperados, productos y actividades para estas cuatro dimensiones.
Respecto a al Plan de Acci n, se contempla un total de 66 medidas de adaptaci n organizadas en las cuatro dimensiones de la Estrategia. Este estas medidas de adaptaci n cabe destacar: Investigaci n para aumentar la persistencia de praderas sembradas; Investigaci n para el incremento sostenible de la productividad en la ganader a extensiva; Evaluaci n del mejoramiento gen tico en vacunos a trav s de cruzamientos entre tipos biol gicos; Investigaci n sobre mejoramiento gen tico vegetal; Dise o e implementaci n del Sistema de Informaci n sobre Sequ as para el Sur de Sudam rica (SISSA); Promoci n de la contrataci n de seguros para la cobertura de riesgos clim ticos en el sector agropecuario, con nfasis en los peque os y medianos productores hortifrut colas y los ganaderos familiares; Promoci n del uso de energ a solar por productores hortifrut colas; Manejo sostenible de plantaciones forestales; Manejo regional de plagas en frutales de hoja caduca; Elaboraci n e implementaci n de una estrategia nacional para el uso sostenible del campo natural; Fortalecimiento del control de la captura pesquera incidental y de la pesca ilegal; Fortalecimiento de las organizaciones de productores agropecuarios; Implementaci n de pol ticas afirmativas focalizadas en mujeres y j venes rurales; Desarrollo de programas de capacitaci n en el sector agropecuario; Mejora del acceso al cr dito y al financiamiento p blico-privado de los establecimientos lecheros; Desarrollo de un mecanismo sistem tico de registro para la estimaci n de da os y p rdidas por eventos clim ticos; Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la planificaci n, el monitoreo y la evaluaci n del manejo integrado y sostenible del agua con fines agropecuarios; Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el monitoreo y la evaluaci n de los usos y el estado del suelo; Dise o de instrumentos para fomentar la inversi n en infraestructura productiva para la adaptaci n; Desarrollo de una Estrategia Nacional de Bioeconom a Sostenible; Fortalecimiento de las capacidades para el monitoreo de variables meteorol gicas y clim ticas; etc. Para cada una de estas medidas se se alan las instituciones responsables, metas, beneficiarios, y barreras de implementaci n.
Respecto a al Plan de Acci n, se contempla un total de 66 medidas de adaptaci n organizadas en las cuatro dimensiones de la Estrategia. Este estas medidas de adaptaci n cabe destacar: Investigaci n para aumentar la persistencia de praderas sembradas; Investigaci n para el incremento sostenible de la productividad en la ganader a extensiva; Evaluaci n del mejoramiento gen tico en vacunos a trav s de cruzamientos entre tipos biol gicos; Investigaci n sobre mejoramiento gen tico vegetal; Dise o e implementaci n del Sistema de Informaci n sobre Sequ as para el Sur de Sudam rica (SISSA); Promoci n de la contrataci n de seguros para la cobertura de riesgos clim ticos en el sector agropecuario, con nfasis en los peque os y medianos productores hortifrut colas y los ganaderos familiares; Promoci n del uso de energ a solar por productores hortifrut colas; Manejo sostenible de plantaciones forestales; Manejo regional de plagas en frutales de hoja caduca; Elaboraci n e implementaci n de una estrategia nacional para el uso sostenible del campo natural; Fortalecimiento del control de la captura pesquera incidental y de la pesca ilegal; Fortalecimiento de las organizaciones de productores agropecuarios; Implementaci n de pol ticas afirmativas focalizadas en mujeres y j venes rurales; Desarrollo de programas de capacitaci n en el sector agropecuario; Mejora del acceso al cr dito y al financiamiento p blico-privado de los establecimientos lecheros; Desarrollo de un mecanismo sistem tico de registro para la estimaci n de da os y p rdidas por eventos clim ticos; Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la planificaci n, el monitoreo y la evaluaci n del manejo integrado y sostenible del agua con fines agropecuarios; Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el monitoreo y la evaluaci n de los usos y el estado del suelo; Dise o de instrumentos para fomentar la inversi n en infraestructura productiva para la adaptaci n; Desarrollo de una Estrategia Nacional de Bioeconom a Sostenible; Fortalecimiento de las capacidades para el monitoreo de variables meteorol gicas y clim ticas; etc. Para cada una de estas medidas se se alan las instituciones responsables, metas, beneficiarios, y barreras de implementaci n.
Title:
Plan Nacional de Adaptaci n a la Variabilidad y el Cambio Clim tico para el Sector Agropecuario.
Country:
Uruguay
Type of document:
Policy
Date of text:
2019
Files:
Repealed:
No