Skip to main content

This content is exclusively provided by FAO / FAOLEX / ECOLEX

El Libro Blanco del Agua en Espa a tiene como raz n fundamental la constataci n de que resulta necesario promover, desde la propia Administraci n hidr ulica, un esfuerzo sosegado y colectivo de reflexi n com n, de unificaci n de vistas, de integraci n, que coadyuve a clarificar la confusi n actual, y que, sin el car cter de un texto formal normativo o reglado, sino abierto y flexible, con voluntad de rigor, de di logo y de acercamiento, proporcione elementos de juicio tiles a la colectividad, e informe con los datos t cnicos m s fiables y actualizados de situaciones, criterios y problemas del agua frecuentemente desconocidos o, al menos, no reunidos de forma sistem tica y cr tica en un texto para el debate, de amplia difusi n p blica.
Constituyen los principales objetivos del Libro Blanco: 1) La necesidad y utilidad de la recopilaci n de los datos b sicos del agua en Espa a, que se encuentran en una situaci n de enorme dispersi n en numerosas instancias administrativas y privadas, y su mera s ntesis y unificaci n, ciertamente complicada, ya posee un gran inter s intr nseco. 2) Fundar las bases para, una vez descrita la situaci n actual, estimar la evoluci n previsible y el establecimiento de opciones y prioridades en el uso del agua. 3) El permanente esfuerzo por la consideraci n y enfoque de los problemas del agua desde posiciones m ltiples, con pticas distintas, a veces complementarias, en ocasiones divergentes, siempre enriquecedoras. 4) Proporcionar un soporte material ordenado, extenso y riguroso, para la discusi n, la participaci n y el debate social. 5) Constituir un documento de directrices para el Plan Hidrol gico Nacional, que otorgue a este Plan unas condiciones iniciales de madurez t cnica, debate y consenso de extraordinaria importancia para su viabilidad sociopol tica.
La segunda parte del Libro Blanco describe el contexto global, en sus tres vertientes fisiogr fica, socioecon mica e institucional, sobre el que operan las cuestiones del agua. Esta descripci n ofrece los marcos de referencia b sicos en los que se inscriben las situaciones y problemas relacionados con los recursos h dricos, y permite comprender sus condicionantes de fondo. Respecto al Marco f sico y bi tico se pasa revista a los principales rasgos clim ticos, geol gicos, edafol gicos, de uso del suelo, hidrogr ficos y bi ticos que configuran y enmarcan la situaci n h drica espa ola. La tercera parte del Libro Blanco lleva a cabo una descripci n t cnica sobre las circunstancias y situaci n actual de las aguas en Espa a desde un punto de vista eminentemente descriptivo, que se ocupa en primer lugar del dato b sico de cu nta agua hay, d nde est , y c mo son los recursos h dricos en cantidad y calidad, para despu s pasar revista a la situaci n de los usos, demandas y asignaciones que gravitan sobre estos recursos, a los sistemas de explotaci n en que se integran recursos y demandas, a los mecanismos de protecci n del dominio p blico hidr ulico, a la econom a, protecci n y administraci n del agua, a las infraestructuras y a los fen menos extremos de sequ as e inundaciones.
La cuarta y la quinta parte del Libro Blanco, una vez examinados en los cap tulos anteriores la situaci n actual, los problemas existentes y previsibles, y los rasgos y posibilidades para la pol tica del agua del pr ximo futuro, proceden a indagar algunos fundamentos conceptuales que pueden inspirar u orientar la construcci n de la pol tica de aguas del pr ximo futuro, y a considerar ahora el principal instrumento t cnico-jur dico mediante el que se expresa esta pol tica del agua, y que no es otro que el de la planificaci n hidrol gica. Respecto al proceso planificador, el Libro Blanco parte de la consideraci n de que, aunque la planificaci n entendida como racionalizaci n es tan antigua como el propio aprovechamiento del agua, los primeros intentos sistem ticos de formulaci n y anticipaci n de un problema h drico, de an lisis de alternativas, y de propuestas de actuaci n, se remiten en Espa a a la segunda mitad del siglo XIX.
El proceso de planificaci n supone la racionalizaci n en la gesti n de un recurso escaso, lo que implica la intervenci n previa del Estado que define los usos sociales m s eficientes del recurso (dicho de otra forma, las prioridades de uso). La relativa abundancia del recurso en las primeras etapas hist ricas hac a innecesaria la intervenci n p blica, o en el caso de que esta se produjese era s lo de control o autorizaci n de usos fijados por particulares. La planificaci n hidrol gica se estructura a partir de la definici n de dos instrumentos: a) El Plan Hidrol gico Nacional; b) Los Planes Hidrol gicos de cuenca.
Title:
Libro Blanco del Agua de Espa a.
Country:
Spain
Type of document:
Policy
Date of text:
2000
Data source: