Pasar al contenido principal
Type
Decision
Status
Active

Share meeting

Palabras clave
propuesta de inclusión
Texto completo

I. Comité de opciones técnicas médicas

1. La Sra. Helen Tope, copresidenta del Comité de opciones técnicas médicas, presentó la adición del informe del Comité acerca del examen que había hecho de la información adicional proporcionada por China sobre su propuesta de exención para usos esenciales de los clorofluorocarbonos (CFC) en inhaladores de dosis medidas para 2013. Tras las conversaciones bilaterales mantenidas durante la 32ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta, China facilitó información adicional en apoyo de su propuesta relativa a los CFC en inhaladores de dosis medidas que contenían medicinas tradicionales chinas como ingredientes activos. La Sra. Tope afirmó que, aunque la medicina tradicional china tenía su propia justificación que no se acogía a la misma disciplina científica que la medicina moderna, no se habían aportado pruebas que demostraran la mayor eficacia del uso de CFC en los inhaladores de dosis medidas que contuvieran medicinas tradicionales chinas en comparación con otras formas de medicinas tradicionales chinas para el asma exentas de CFC. Concluyó diciendo que, debido a la disponibilidad de alternativas, el Comité de opciones técnicas médicas no consideraba que ese uso de CFC fuera esencial con arreglo a la decisión IV/25 y que no podía recomendar los CFC propuestos para esos productos. Sugirió que, para 2013, China tal vez deseara considerar la posibilidad de asignar CFC para esos productos de la cantidad que se le había autorizado, con objeto de dar tiempo a que los pacientes hicieran la transición hacia las alternativas.

II. Comité de opciones técnicas sobre el metilbromuro

2. El Sr. Ian Porter, hablando en nombre de los otros tres copresidentes del Comité de opciones técnicas sobre el metilbromuro (Sr. Mohamed Besri, Sra. Michelle Marcotte y Sra. Marta Pizano), hizo un resumen de la evaluación final de las propuestas de exenciones para usos críticos realizada en la ronda de 2012 que figura en el informe final del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica de octubre de 2012.

3. El número de propuestas presentadas por Partes que no operan al amparo del artículo 5 había seguido descendiendo, desde un máximo de 143 en 2003 hasta 8 en 2012. La cantidad de metilbromuro propuesta y exenta también había seguido disminuyendo, desde un máximo de 16.050 toneladas en 2005 hasta 454 toneladas recomendadas para 2014. Solamente tres Partes que no operan al amparo del artículo 5 (Australia, el Canadá y los Estados Unidos de América) seguían solicitando exenciones para usos críticos. El Japón había dejado de solicitar propuestas en la presente ronda.

4. Respecto de las existencias de metilbromuro disponibles, el Canadá, el Japón y los Estados Unidos habían notificado 0,6 toneladas, 9,7 toneladas y 1.249 toneladas, respectivamente. El copresidente explicó que las recomendaciones para usos críticos realizadas por el Comité no habían tenido en cuenta las existencias. Señaló que las existencias notificadas por los Estados Unidos eran superiores a las propuestas anuales para usos críticos. En el cuadro 1.3 del informe final del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica se mostraba la cantidad de existencias usadas y autorizadas por las Partes en 2011.

5. A continuación, presentó una reseña de las propuestas de exenciones recibidas para el uso del metilbromuro en suelos antes de sembrar para 2014. Después de la 32ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta, tres Partes habían solicitado una nueva evaluación de sus propuestas de exenciones para usos críticos. No se había alcanzado un consenso sobre una propuesta.

6. De las 450,088 toneladas solicitadas, se recomendaban 421,474 toneladas para propuestas presentadas por tres Partes (Australia, el Canadá y los Estados Unidos).

7. En relación con los estolones de fresa australianos, el Comité consideró que la transición a sustratos se había realizado con éxito hasta la fecha en muchos países. Una vez evaluada la nueva información facilitada por la Parte, todavía se consideraba posible una reducción del 10% para el comienzo de la producción sin suelo en generaciones iniciales de estolones en viveros.

8. En relación con los estolones de fresa canadienses, el Comité también recomendó la producción sin suelo como alternativa técnicamente viable para el 10% de la propuesta. Señaló como posibles aspectos preocupantes para la transición de los sistemas de estolones de fresa a la producción sin suelo la información relativa a las diferencias en cuando al rendimiento fisiológico de las plantas y la falta de eficacia en función del costo de los sistemas sin suelo.

9. En relación con la fresa de los Estados Unidos, después de la 32a reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta, la Parte había solicitado el restablecimiento íntegro debido a la retirada de la solicitud de registro del yoduro de metilo y a que no había otras sustancias químicas disponibles por diversas normativas. La mayoría de los miembros (todos menos uno) acordaron el restablecimiento de 45,9 toneladas, porque el yoduro de metilo ya no estaba disponible, manteniendo al mismo tiempo que la reducción para la adopción de alternativas como películas de contención (películas totalmente impermeables) permitiría reducir las dosis, lo que, a su vez, permitiría alternativas de mayor uso que, por el momento, estaban limitadas por la normativa.

10. El Sr. Porter explicó que un miembro había expresado una opinión minoritaria de que debía otorgarse a la propuesta para la fresa de los Estados Unidos una cantidad no superior a 381,310 toneladas (es decir, 8,3 toneladas menos que la cantidad aceptada por la mayoría). La opinión minoritaria era que existían alternativas para una mayor proporción (al menos 470 ha) de la propuesta de lo que consideró la mayoría (421 ha) y que se había recomendado demasiado metilbromuro para usos críticos respecto a lo justificable en virtud de la decisión IX/6.

11. Dos cuestiones fundamentales eran que la mayoría de las propuestas para usos críticos restantes no utilizaban control de emisiones con películas de contención, como exigía la decisión IX/6, y que la retirada del yoduro de metilo en todo el mundo (excepto el Japón) había hecho urgente la necesidad de encontrar nuevas sustancias químicas alternativas, especialmente en relación con los viveros.

12. La Sra. Marcotte, copresidenta del Comité, presentó los resultados de la evaluación final de las propuestas para usos críticos del metilbromuro después de la cosecha. Hubo cinco propuestas para usos críticos en 2012: dos para molinos y plantas procesadoras de alimentos en el Canadá y los Estados Unidos, y tres para productos básicos en Australia y los Estados Unidos. El Japón había finalizado la adopción de alternativas para el tratamiento de castañas frescas y no había enviado ninguna propuesta para usos críticos en 2012.

13. Australia había indicado que 2012 sería el último año en que presentaría la propuesta para usos críticos en el arroz, ya que los procesadores de arroz de ese país estaban terminando la adopción de alternativas. El Canadá había indicado que, de seguir necesitando metilbromuro después de 2014, los molinos lo solicitarían individualmente y no como sector industrial.

14. A continuación, la oradora mostró gráficos donde se podía observar la tendencia a la baja de las propuestas y de las exenciones para usos críticos de cada uno de los usos controlados restantes; además, ofreció un resumen de los motivos de la Parte para la solicitud, y del examen y la recomendación del Comité acerca de la propuesta para usos críticos.

15. En relación con el arroz de Australia, el Comité recomendó la totalidad de la propuesta, que correspondía al 50% de la cantidad otorgada por las Partes para 2013. El Comité asesoró a la Parte en materia de medidas para lograr el éxito en la fumigación con fosfina, como un mayor control de la temperatura.

16. En relación con los molinos de harina del Canadá, el Comité recomendó la totalidad de la propuesta, que suponía una reducción del 35% respecto de la cantidad otorgada por las Partes para 2013. El Comité señaló que el fluoruro de sulfurilo todavía no había sido aprobado para el contacto con los alimentos y que las plagas en los molinos eran inaceptables.

17. En relación con los molinos y las plantas procesadoras de alimentos de los Estados Unidos, el Comité recomendó la totalidad de la propuesta, que suponía una reducción del 10% respecto de la cantidad otorgada por las Partes para 2013. La recomendación se desglosaba de la siguiente forma: molinos de arroz, 2,220 toneladas; plantas de alimentos para mascotas, 4,199 toneladas; y molinos, 16,38 toneladas. En vista de la lentitud de la adopción de alternativas, el Comité pidió la actualización del plan de eliminación.

18. En relación con las frutas secas y los frutos secos de los Estados Unidos, la recomendación provisional del Comité fue una reducción del 34% en el sector de las frutas secas para esa propuesta de uso crítico; inicialmente, la Parte había propuesto una reducción del 10% respecto de la cantidad propuesta para 2013. Tras la solicitud de la Parte de que se volviera a evaluar y la presentación de nueva información, el Comité pudo recomendar toda la cantidad. El Comité pidió la actualización del plan de eliminación.

19. Respecto al cerdo curado seco de los Estados Unidos, el Comité no había podido realizar una evaluación en su informe provisional, a la espera de recibir más información. La Parte había hecho un estudio del uso del metilbromuro en el sector y lo había presentado, junto con información adicional, al Comité, que había vuelto a examinar la propuesta para uso crítico. El Comité formuló las observaciones siguientes: aunque no había alternativas efectivas y registradas al metilbromuro, le preocupaba que la variabilidad de la frecuencia de fumigación entre instalaciones no reflejara un uso apropiado de esa sustancia. El Comité recomendó que las instalaciones con un mayor número de fumigaciones las redujeran en una fumigación al año, más un 10% para imprevistos. En el recuadro de texto se incluyó una hoja de cálculo donde se mostraba la recomendación para cada instalación. La recomendación resultante fue una reducción del 34% de la cantidad propuesta.

20. La Sra. Marta Pizano, copresidenta del Comité, presentó las modificaciones introducidas en el manual sobre propuestas de exención para usos críticos. La séptima versión del texto propuesto había sido revisada por el Comité a tiempo para la presentación de las propuestas para usos críticos restantes por Partes que no operan al amparo del artículo 5 y que sí operan de ese modo que desean hacer uso del metilbromuro después de 2015. Algunas secciones se habían trasladado a otros lugares del documento para facilitar el flujo de la información y simplificar el proceso de propuesta para usos críticos; la sección relativa al código de conducta se había eliminado, ya que el Comité consideró que no debía estar en el documento; y los formularios para las propuestas se habían actualizado y ahora se proponía un único formulario tanto para propuestas nuevas como para la prórroga de otras anteriores, y tanto para suelos como para estructuras y productos básicos.

21. La oradora explicó que se había eliminado de las secciones de estructuras y productos básicos del manual la solicitud de información que las Partes no facilitaban nunca o casi nunca, como la posible penetración en el mercado de alternativas que se hubieran comenzado a utilizar recientemente y las alternativas que podrían utilizarse en el futuro para reducir el período estimado para la reducción o eliminación del consumo de metilbromuro; y que se había simplificado la sección 14 del formulario sobre estructuras y productos básicos relativa a medidas para reducir al mínimo el uso o las emisiones.

22. La Sra. Pizano destacó a continuación que las hipótesis habituales utilizadas para evaluar las propuestas para usos críticos no habían cambiado, aunque sí su lugar en el documento, y que los indicadores económicos se habían aclarado para reflejar la práctica económica habitual en la agricultura y aceptar las diferencias entre suelos y estructuras y productos básicos. Dijo que el Comité había sugerido la actualización de las fechas límite aplicables a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 para la presentación anual de las propuestas para usos críticos, con arreglo a la decisión Ex. I/4, a fin de reflejar la situación de las Partes que operan al amparo del artículo 5, y que las Partes tal vez desearan enmendar esa decisión para reflejar esas fechas, o simplemente adoptarlas en la nueva versión del manual.

23. Para concluir su presentación, la Sra. Pizano presentó el plan de trabajo del Comité para el año siguiente y destacó las fechas límite relacionadas con el proceso de presentación de propuestas para usos críticos y las fechas provisionales de la reunión del Comité.

III. Grupo de Evaluación Científica

24. El Sr. Paul Newman, copresidente del Grupo de Evaluación Científica, habló sobre tres temas: a) la situación del informe de evaluación del Grupo de Evaluación Científica de 2014; b) cuestiones relacionadas con el tetracloruro de carbono; y c) los resultados preliminares de posibles emisiones nuevas de R-316c.

25. En noviembre de 2011, las Partes definieron el mandato (decisión XXIII/13) para la siguiente evaluación científica del agotamiento del ozono. Los copresidentes se habían reunido en parís del 15 al 17 de octubre para deliberar sobre la definición de la nueva evaluación y habían redactado un proyecto de comunicación a las partes solicitando la presentación de candidaturas de participantes para esa evaluación. Los copresidentes solicitarían a la comunidad científica que formulara observaciones sobre la definición y darían comienzo a la contratación de los autores principales de los capítulos (esta tarea deberá finalizar en febrero de 2013). El proceso principal de preparación se llevaría a cabo en 2013 y el primer proyecto se terminaría en noviembre. El examen final de la evaluación se produciría en junio o julio de 2014 y el documento se pondría a disposición de las Partes en formato electrónico el 31 de diciembre de 2014 a más tardar.

26. Los copresidentes informaron sobre los nuevos resultados relacionados con el tetracloruro de carbono (CCl4). En el informe Scientific Assessment of Ozone Depletion: 2014 (Evaluación científica del agotamiento del ozono: 2010, OMM/PNUMA, 2011) se indicó que las estimaciones basadas en mediciones en la atmósfera superaban cada año aproximadamente en 40 Gg a las basadas en las emisiones notificadas en los informes de producción y destrucción. Las nuevas labores relativas la permanencia del CCl4 habían reducido las estimaciones de las emisiones basadas en mediciones atmosféricas entre 10 y 20 Gg anuales, mientras que las mediciones realizadas en vertederos y emplazamientos contaminados sumaron a las estimaciones basadas en las emisiones notificadas un total adicional de entre 8 y 12 Gg anuales. Por consiguiente, la diferencia entre las estimaciones basadas en mediciones en la atmósfera y en las emisiones notificadas podría ser menor que lo considerado anteriormente. Sin embargo, en ese momento no era posible afirmar ni descartar con seguridad la existencia de emisiones no notificadas.

27. Los copresidentes informaron también sobre el nuevo compuesto de clorofluorocarbono propuesto, el R-316c. La molécula tenía dos isómeros, pero con propiedades muy similares. Las mediciones de laboratorio han mostrado que la eliminación troposférica del compuesto era demasiado lenta para destruir cantidades sustanciales de R-316c. El compuesto se perdía principalmente por fotólisis a causa de la radiación ultravioleta (longitud de onda entre 190 y 210 nanómetros) en la estratosfera (de forma similar a muchos otros CFC, como el CFC-11 y el CFC-12). Los cálculos realizados en modelos permitieron estimar una permanencia de entre 81 y 86 años y un potencial de agotamiento del ozono de aproximadamente 0,5. Las mediciones de infrarrojos indicaron que el potencial de calentamiento atmosférico (PCA) a 20 años era de 4340, el PCA a 100 años era de 4300 y el PCA a 500 años era de 2050. En resumen, el R-316c era una sustancia de larga permanencia y gran potencial de agotamiento del ozono y un gas con potente efecto invernadero.

IV. Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales

28. El Sr. Nigel Paul, copresidente del Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales, presentó una sinopsis de los progresos alcanzados en relación con el informe del Grupo correspondiente a 2014. El Grupo había establecido las prioridades fundamentales y la información nueva en relación con la decisión XXIII/13 y había comenzado a elaborar el contenido del informe con miras a someterlo a un examen independiente en diciembre de 2013. El Grupo se reuniría en 2014 para deliberar sobre las revisiones con los responsables de hacerlas y elaborar el texto definitivo en noviembre de 2014, a más tardar.

29. El copresidente resumió también algunos de los avances más recientes en la comprensión de los efectos ambientales del agotamiento del ozono y los cambios en la radiación solar ultravioleta. Señaló que los avances recientes en la elaboración de modelos del cambio de la radiación ultravioleta durante las próximas cuatro o cinco décadas predecían una reducción en latitudes altas, pero un aumento en muchos países de latitud media o baja. La magnitud de los efectos ambientales de tales cambios en la radiación ultravioleta dependería no solamente de la ubicación, sino también del efecto que se estuviera examinando. La información nueva mejoraba la comprensión de la relación entre la radiación ultravioleta y diversos efectos fundamentales, como sobre el sistema inmunitario humano. Esto contribuiría a la evaluación de 2014 sobre el equilibrio entre los efectos adversos y beneficiosos de la radiación solar ultravioleta para la salud humana, equilibrio que variaba para las distintas enfermedades. Igualmente, el descubrimiento reciente de la molécula responsable de detectar la radiación ultravioleta de onda corta (UV‑B) en las plantas contribuiría a evaluar la manera en que los cambios en la radiación ultravioleta pueden afectar a los ecosistemas terrestres, incluso las cosechas y su interacción con las plagas y las enfermedades. En lo relativo a los sistemas acuáticos, se comprendía mejor la interacción y las reacciones en conexión con los efectos de la radiación solar ultravioleta y los de otros cambios ambientales (como la estratificación y la acidificación). Estos avances en la investigación de los efectos de los cambios de la radiación ultravioleta sobre los ecosistemas contribuirían a evaluar la manera en que esos cambios podrían afectar al ciclo del carbono y a la composición química de los oligogases (incluido el ozono troposférico) y los aerosoles que afectan a la calidad del aire. La evaluación de los efectos de la radiación solar ultravioleta se centraría en nuevas clases de materiales (por ejemplo, fotovoltaicos y plásticos que usan nanorrellenos o biorrellenos) y en información nueva sobre la interacción de la radiación solar ultravioleta con la temperatura para la degradación de los materiales.

V. Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica

30. El Sr. Lambert Kuijpers, copresidente del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, dio comienzo a la presentación del Grupo señalando que sus seis comités de opciones técnicas estaban haciendo preparativos para la evaluación de 2014, en la que participarían todos los expertos del Grupo y de los comités, 150 en total. En la composición final de los comités para la evaluación de 2014 se estaban teniendo en cuenta los conocimientos especializados necesarios para finalizar los informes de evaluación. El informe de evaluación de 2014 elaborado por el Grupo incluiría todos los resúmenes de los informes de los comités de opciones técnicas y los mensajes fundamentales incluidos en ellos. Mostró asimismo una presentación con todos los nombres de los miembros del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica en 2012.

31. El Sr. Kuijpers continuó presentando diversas observaciones relacionadas con la marcha de los trabajos y los elementos esenciales transmitidas por tres comités de opciones técnicas, comenzando con los elementos esenciales para el sector de las espumas. La inmensa mayoría de los planes de gestión de la eliminación de HCFC se habían terminado y habían recibido la aprobación del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral. La primera fase de muchos de esos planes incluía la transición en el uso de espumas debido a la prioridad otorgada a la eliminación del HCFC‑141b, por el principio de eliminar primero los más perjudiciales (véase la decisión XIX/6). El orador dijo que no existía una solución tecnológica única para todos los usos del HCFC‑141b y otros HCFC, pero que había opciones suficientes en la mayoría de los sectores y de las regiones. También señaló que la conversión en pequeñas y medianas empresas sería el mayor desafío, en vista de las limitaciones técnicas y económicas. La aparición de HFC y HCFC no saturados (con bajo potencial de calentamiento atmosférico) había facilitado más opciones con mejor rendimiento térmico, y se había anunciado para 2014 una instalación comercial completa para producir las primeras de esas sustancias químicas nuevas.

32. En relación con el metilbromuro, el Sr. Kuijpers afirmó que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 habían solicitado menos del 1% del nivel de base agregado para usos críticos y que el 80% de su uso en las Partes que operan al amparo del artículo 5 se había eliminado del nivel de base agregado antes de la fecha límite de 2015. Las Partes que operan al amparo del artículo 5 podrían presentar propuestas para usos críticos a principios de 2013, dos años antes de la eliminación. Los sectores en los que estaba resultando difícil encontrar alternativas al metilbromuro eran similares a los de las Partes que no operan al amparo del artículo 5. Dijo también que se había invitado a las Partes a aportar información más detallada en marzo de 2013 a más tardar (con arreglo a la decisión XXIII/5) para ayudar a obtener más detalles sobre aplicaciones de cuarentena y previas al envío.

33. El Sr. Kuijpers continuó formulando varias observaciones sobre los avances en materia de refrigeración y aire acondicionado. Se estaban proponiendo mezclas (con un potencial de calentamiento atmosférico menor que 600) compuestas por HFC con muy bajo potencial de calentamiento atmosférico y HFC saturados para determinados equipos de refrigeración y aire acondicionado. La fabricación de equipos con HFC‑32 había comenzado en una Parte que no opera al amparo del artículo 5 y se preveía su inicio en 2013 en ciertas Partes que operan al amparo de ese artículo. El rechazo del HFC‑1234yf por varios fabricantes de automóviles por cuestiones de inflamabilidad podría dar lugar a la aplicación de otras alternativas con bajo potencial de calentamiento atmosférico en equipos de aire acondicionado de automóviles en el futuro. El Sr. Kuijpers señaló que el reglamento F de la Comisión Europea, como se propuso a principios de noviembre de 2012, incluía la prohibición de HFC con un potencial de calentamiento atmosférico superior a 2.500 para 2020 y que eso podría influir en la aplicación de esos refrigerantes con alto potencial de calentamiento atmosférico en todo el mundo. Continuaban los esfuerzos por sustituir el HFC‑1234yf por el HFC‑134a en ciertos sectores y subsectores de refrigeración y aire acondicionado. El orador señaló también que el número de supermercados que utilizaban sistemas transcríticos de CO2 iba en aumento continuado, especialmente en Europa, y que en países que operan al amparo del artículo 5 también se estaban desarrollando sistemas de cascada de CO2, incluido el Brasil, donde había 31 instalaciones. Para concluir, observó que en varios países se estaban evaluando sistemas de cogeneración de gas natural para la refrigeración de edificios individuales o de distritos (mediante sistemas de absorción).

34. El Sr. Daniel Verdonik, copresidente del Comité de opciones técnicas sobre halones, proporcionó información actualizada para el seguimiento de la decisión XXII/11 sobre los esfuerzos del Grupo y del Comité en la cooperación con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) respecto a la transición para eliminar el uso de halones. Explicó que en septiembre de 2010, la Asamblea General había aprobado una resolución en la que se incluía el cálculo de las reservas de halones disponibles para apoyar las necesidades actuales y futuras de la aviación civil. Indicó que la OACI había remitido una carta oficial a cada uno de sus Estados miembros en la que solicitaba que respondieran a las dos preguntas siguientes, dada la eliminación de la producción de halones en el contexto del Protocolo de Montreal: “¿Prevé contar con suficiente cantidad de halones para cubrir las necesidades de la aviación civil de su Estado?” y “Conoce la cantidad de reservas de halones de que dispone la industria de la aviación civil en su Estado para apoyar sus operaciones futuras? En caso afirmativo, proporcione la cantidad en toneladas métricas.” Hasta la fecha, habían respondido 55 de los 191 Estados miembros de la OACI. El Sr. Verdonik explicó que los resultados de la encuesta mostraban un grado importante de incertidumbre por parte de la comunidad de la aviación civil acerca de las necesidades de halones y las existencias actuales y futuras de halones de que disponía.

35. El Sr. Verdonik ofreció una evaluación de los resultados de la encuesta. Indicó que, en la pregunta relativa a si habría halones suficientes para atender las necesidades de la aviación civil del Estado, la gran mayoría respondió que no, que no lo sabía o que no se aplicaba. Observó que la respuesta fue similar a la pregunta sobre si los Estados conocían o no la cantidad de reservas de halones a las que tenía acceso el sector de la aviación civil en su país; la mayoría respondió que no o que no se aplicaba. El Sr. Verdonik indicó también que la OACI y el Comité habían observado, en primer lugar, que había pocas pruebas de colaboración entre las oficinas de aviación civil y del ozono en los Estados. Sin embargo, también señaló que algunas respuestas procedían de puntos de contacto sobre el ozono. En segundo lugar, explicó que había una ausencia destacable de respuestas de los Estados donde se llenaban gran parte de las bombonas de halones suministradas a la flota de aviación mundial. En tercer lugar, destacó que algunos Estados habían calculado los suministros de que disponían. Por último, apuntó que, de los Estados que habían respondido que sí conocían la cantidad, algunos no la indicaban o indicaban “cero”. El Sr. Verdonik resumió los resultados de la encuesta y observó que algunos Estados habían indicado que sus líneas aéreas, que prestaban servicios tanto al mercado interno como al internacional, decían que los halones utilizados para los extintores de incendios de sus flotas procedían de proveedores extranjeros, y que algunos Estados no conocían ninguna empresa que reciclara halones para extintores de incendios de aviación en su país; por tanto, sobre la base de esas respuestas iniciales, era probable que muchos Estados dependieran de la disponibilidad de halones en los pocos países que suministraban al conjunto del sector de la aviación, y no de existencias en su propio territorio.

36. El Sr. Verdonik indicó que la OACI estaba celebrando una reunión de las partes interesadas durante la misma semana que la Reunión de las Partes y que esos mismos resultados y conclusiones se presentarían el viernes 16 de noviembre de 2012 en dicha reunión. Se tenía entendido que la OACI iba a informar de que estaba considerando la posibilidad de establecer plazos para un mandato sobre la aplicación de alternativas a los halones en las bodegas de carga, que era en ese momento el último uso en la aviación civil sin fecha específica para la aplicación de alternativas. El Sr. Verdonik explicó que eso era importante porque las bodegas de carga constituían el mayor uso de halones en la aviación civil y, hasta que no se hubieran establecido esos plazos, no sería posible calcular las necesidades totales de halones durante el ciclo de vida de las aeronaves que dependían de los halones para su seguridad o aeronavegabilidad. El Sr. Verdonik dijo que la comunidad de la aviación civil todavía necesitaba determinar las necesidades de halones a largo plazo, de dónde procederían los halones y cómo informaría de los resultados a las Partes en el Protocolo de Montreal. Por último, indicó que se enviaría una segunda carta oficial en un intento de reunir información sobre los suministros de halones disponibles para atender las necesidades de la aviación civil pero que, esta vez, las cartas se enviarían simultáneamente a los puntos de contacto sobre el ozono y a las oficinas de aviación civil en cada Estado para fomentar su colaboración en las respuestas.