Treaty
Share meeting
Texto completo
Observando con gran aprecio la labor excelente y sumamente útil realizada por los miembros del Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales, el Grupo de Evaluación Científica y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono y sus colegas de todo el mundo en el marco de la preparación de los informes de evaluación de 2022 de los grupos, y en particular el esfuerzo invertido en sintetizar enormes cantidades de información pertinente de forma concisa y comprensible para optimizar su uso por los responsables de formular políticas,
- Solicitar al Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales, al Grupo de Evaluación Científica y al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que preparen informes de evaluación cuatrienales y los presenten a la Secretaría antes del 31 de diciembre de 2026 para su examen por el Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal y la Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal en 2027, que redacten la versión definitiva de un informe de síntesis a tiempo para la Reunión de las Partes y que tengan en cuenta que los grupos no deberían dejar de intercambiar información durante el proceso de elaboración de sus respectivos informes para evitar duplicaciones, garantizar la coherencia y suministrar información exhaustiva a las Partes;
- Solicitar a los grupos de evaluación que comuniquen a las Partes los acontecimientos de importancia que, a su juicio, merezcan señalarse, de conformidad con la decisión IV/13;
- Alentar a los grupos de evaluación a que colaboren más estrechamente con científicos pertinentes procedentes de países que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo de Montreal para fomentar, en la medida de sus posibilidades, el equilibrio entre los géneros y las regiones en la elaboración de los informes;
- Solicitar al Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales que, al elaborar su informe de evaluación de 2026, preste especial atención a la información científica más reciente, incluidas las hipótesis sobre la modificación de la radiación solar y las previsiones e hipótesis prospectivas, y que evalúe los efectos de las alteraciones de la capa de ozono y la radiación ultravioleta y de su interacción con el sistema climático en lo siguiente:
- La salud humana;
- La biosfera, la diversidad biológica y la salud de la flora, la fauna y los ecosistemas, incluidos los procesos biogeoquímicos y los ciclos mundiales;
- Los servicios ecosistémicos, la agricultura y los materiales, incluidos los de construcción, transporte, uso fotovoltaico y microplásticos;
- Solicitar también al Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales que, al preparar su informe de evaluación de 2026, evalúe los efectos y la acumulación de los productos de descomposición de las sustancias controladas y sus alternativas, en particular las que sean muy persistentes en el medio ambiente, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, incluido el ácido trifluoroacético, en las aguas subterráneas y superficiales y otros sumideros pertinentes;
- Que el informe de 2026 del Grupo de Evaluación Científica incluya lo siguiente:
- Una evaluación del estado de la capa de ozono y su evolución futura;
- Una evaluación del ozono estratosférico mundial y polar, en particular del agujero en la ozonosfera de la Antártida, la disminución de la ozonosfera del Ártico en el invierno y la primavera y los cambios previstos en dichos fenómenos;
- Una evaluación actualizada de las contribuciones pasadas y previstas del Protocolo de Montreal a la mitigación del cambio climático desde el punto de vista de las consecuencias que se han evitado en cuanto a emisiones totales de CO2 equivalente y aumento de temperatura;
- Una evaluación de las tendencias de las emisiones estimadas a partir de mediciones efectuadas en la atmósfera y de las concentraciones y destino en la atmósfera de los gases traza relevantes para el Protocolo de Montreal, en particular las sustancias controladas y otras sustancias de importancia para la capa de ozono, evaluación que debe incluir una comparación entre las estimaciones de esas emisiones basadas en mediciones efectuadas en la atmósfera y las basadas en las emisiones notificadas de que se dispone para determinar las fuentes de emisión desconocidas y explicar las discrepancias entre las emisiones derivadas de la información notificada y las concentraciones atmosféricas observadas (en cooperación con el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica);
- Una evaluación de la concordancia con la producción y el consumo notificados de esas sustancias y las posibles consecuencias para el estado de la capa de ozono, incluida su interacción con el sistema climático;
- Una evaluación de la interacción entre las alteraciones del ozono estratosférico y el sistema climático, incluido el examen de los marcos normativos hipotéticos conexos;
- Información relativa a la concepción de marcos hipotéticos que contribuyan en mayor medida a la protección de la capa de ozono y la mitigación del cambio climático, y una presentación de sus ventajas en cuanto a efectos en el ozono total de la columna de aire y el equivalente efectivo de cloro estratosférico, con las consiguientes recuperación de la capa de ozono y mitigación de las emisiones de CO2 equivalente, según proceda;
- La detección y cuantificación oportunas de las sustancias que puedan suscitar preocupación respecto de la capa de ozono y ser de interés para la aplicación del Protocolo de Montreal y los objetivos del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, incluidos otros gases halogenados, en particular los de alto potencial de calentamiento atmosférico, los productos de la descomposición de sustancias controladas y sus alternativas que sean muy persistentes, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas –incluido el ácido trifluoroacético–, el N2O y sustancias de muy corta vida como el diclorometano, y sus principales fuentes de emisión;
- Una evaluación de la información y las investigaciones relacionadas con la modificación de la radiación solar, en particular la inyección de aerosoles en la estratosfera y sus posibles efectos en la capa de ozono, así como información pertinente sobre los posibles efectos de los aviones supersónicos, los cohetes, los satélites, los incendios forestales y las erupciones volcánicas en la capa de ozono estratosférica;
- La definición y cuantificación de toda otra cuestión que guarde relación con los objetivos del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal;
- Que el informe de 2026 del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica incluya una valoración y evaluación de los temas siguientes:
- Los adelantos técnicos de los sectores de la producción y el consumo en relación con la adopción de alternativas, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, seguridad y sostenibilidad, y la transición a prácticas que eliminen o reduzcan al mínimo el uso de sustancias controladas en todos los sectores;
- Agentes de procesos y usos como materias primas que ya no exijan la utilización de sustancias controladas y búsqueda de otras vías y tecnologías que puedan sustituir estos usos, teniendo en cuenta los costos y otras consideraciones ambientales y económicas;
- Una evaluación de la información relativa a las emisiones de sustancias controladas procedentes de materias primas y procesos de producción y otros procesos de fabricación, y una relación de las mejores prácticas y tecnologías disponibles para reducir esas emisiones al mínimo;
- La situación de los bancos y existencias de sustancias controladas, incluidas las tasas de recuperación, reciclaje y reutilización, sus alternativas y otras sustancias importantes para la capa de ozono, incluidas las utilizadas como materias primas y las resultantes de la subproducción, y las opciones disponibles para gestionarlas de forma que no se produzcan emisiones a la atmósfera;
- Las dificultades que experimentan todas las Partes en el Protocolo de Montreal al tratar de cumplir con las obligaciones del Protocolo y de afianzar los logros alcanzados en materia de eliminación de sustancias, incluidos los problemas relacionados con la prevención de las emisiones derivadas de los usos como materias primas y los subproductos, y las medidas viables desde el punto de vista técnico y económico que pueden adoptarse para superar esas dificultades;
- Los efectos en el desarrollo sostenible de la eliminación de sustancias controladas que agotan la capa de ozono y de la reducción de los hidrofluorocarbonos y la eficiencia energética conexa, así como de las normas mínimas de rendimiento energético y la gestión de la cadena de frío;
- Avances técnicos en la búsqueda de alternativas a los hidrofluorocarbonos, teniendo en cuenta en particular la eficiencia energética, la seguridad y la idoneidad de su uso en países de temperatura ambiente elevada;
- Información relativa a las aplicaciones en las que anteriormente no se empleasen hidroclorofluorocarbonos y en las que sí se hayan empleado y se empleen actualmente hidrofluorocarbonos, como la fabricación de componentes electrónicos;
- La evaluación de la posibilidad de que la producción de hidrofluoroolefinas esté generando emisiones fugitivas de hidrofluorocarbonos;
- Los posibles efectos de la evolución de las políticas y normativas en relación con la gestión de sustancias controladas y sus alternativas y productos de descomposición, en particular las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, en la aplicación del Protocolo de Montreal y la selección de alternativas en los sectores correspondientes;
- Información sobre la gestión de refrigerantes, con especial atención a la prevención de fugas y la gestión al final de la vida útil.